multiplicando nuestros descontaminates

                                                        
RESUMEN: 

Nosotros pretendemos mostrar y buscar plantas descontaminantes que se pueden tener en nuestros hogares, ya que muchas veces la contaminación en interiores suele ser igual o mayor, buscamos reproducir la cantidad de hogares con plantas en los interiores, y que las personas cambien sus ideas respecto a las plantas en ambientes cerrados como salas o bibliotecas, ya que aunque no se deben tener en dormitorios en otros lugares son perfectas, para mantener una un aire más limpio y fresco. También buscamos idealizar y planes para implementar de la mejor manera sembrados verticales en ciudades, buscando disminuir la contaminación con CO2  en las ciudades.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 

la contaminación no es algo de ahora, pero cada vez sus efectos son más notorios y perjudiciales para la salud, no solo dañando el medio ambiente y sus recursos, si no afectando gravemente la salud, matando más de dos millones de personas por año, y causando graves daños en la capa de ozono y por ende produciendo  un sobre calentamiento en la tierra.

Son muchos los estudios que se realizan alrededor de resolver este problema, sobre sus causas, y como evitar que sigamos destruyendo y soluciones para reducir las atrocidades que hemos realizado. En problema radica en que no creemos que nuestros recursos se puedan acabar. Y desperdiciamos a mas no poder nuestros recursos naturales renovables y no renovables, ya que a largo plazo realmente los llamados renovables también se agotaran ya sea porque estarán contaminados o se agotaran en su totalida

Nosotras pretendemos mostrar que cuando el ambiente que se respira en nuestros hogares es más limpio nuestra salud mejora considerablemente, y tiende a no deteriorarse tan rápido, en los hogares hay múltiples focos de contaminación, no solo de CO2  si no de contaminantes como lo son el  formaldehído, benceno y tricloroetileno entre otros que están presentes en la cocina productos de limpieza y demás, las plantas en nuestros hogares ayudan a limpiar en menos de 24 horas este tipo de contaminación, también mostrar lo bueno que son los cultivos verticales en las ciudades para disminuir la contaminación que producen los vehículos.

Pregunta de investigación:

¿ Cómo ayudar a multiplicar los descontaminantes como plantas en nuestros hogares, para tener ambientes más limpios y sanos? 

Objetivo general:  concientizar a la comunidad de lo importante que puede ser tener plantas en interiores, para mejor su salud y evitar la emisión de gases a la atmosfera.

Objetivos específicos:

-  Generar conciencia sobre los daños adversos que se causan en el ambiente los gases emitidos por productos que usamos día a día.

-  Mostrarles las posibles soluciones que aunque son actos pequeños si se suman puede tener un gran efecto

-   Buscar las plantas más descontaminantes y que además puedan tener uso decorativos  en nuestros hogares

- Ayudar con la disminución de partículas contaminantes en la atmosfera a través de  reproducir platas que ayudan a producir oxigeno.

MARCO TEORICO

 

¿Qué es la contaminación y como se produce?

se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico nocivos para la salud o el bienestar de la población, de la vida animal o vegetal.

Esta degradación del medio ambiente por un contaminante externo puede provocar daños en la vida cotidiana del ser humano y alterar las condiciones de supervivencia de la flora y la fauna.

La Organización de Naciones Unidas destaca como culpables de la contaminación y el efecto invernadero a las ciudades porque “ellas ocupan el 2% del territorio mundial y producen el 70% de estos gases”. Esta organización advierte que la situación podría empeorar porque muchos países están teniendo un crecimiento muy acelerado, como Brasil. China e India, y a su vez están emitiendo gases contaminantes

La ONU considera que los principales perjudicados por el cambio climático serán los países más pobres a causa de su creciente población o por las reiteradas situaciones de inundación, desertificación  y sequías que sufren.

Los contaminantes son sustancias, químicas o biológicas, en forma de energía térmica, radiaciones o ruido que se adhieren o entran en contacto con el aire, el suelo o el agua afectando a su composición y causando daños en el medio en que habitan animales, vegetales y el hombre.

Principales causas de contaminación

  El tráfico rodado: los coches y camiones son los mayores contaminantes urbanos porque a diario circulan arrojando al aire gases tóxicos perjudiciales para la salud. Estos vehículos contaminan a causa de la combustión de los hidrocarburos que utilizan para moverse, y el desgaste de los frenos y  ruedas.

•   En las ciudades existe otra fuente de contaminación como son las construcciones y las demoliciones: estas actividades desprenden polvos y gases que dañan el aire de la zona en que se desarrollan,  y  a su vez contaminan el agua donde arrojan sus desechos.

•   Los Combustibles fósiles: el confort  y el bienestar de los habitantes de las grandes ciudades trajo como consecuencia el aumento en el consumo de combustibles fósiles. La producción de carbón, de petróleo y de gas natural crece de la mano del ascenso de los niveles de contaminación del aire, del suelo y del agua del planeta.

•  El índice de población mundial ha crecido a distinto ritmo que la tasa de mortalidad, hecho que ha impactado sobre el medioambiente: provocando la ineficiencia en el tratamiento de las aguas residuales domésticas, el aumento del consumo irreflexivo  y la generación de toneladas de basura.

•   El progreso tecnológico beneficia a nivel económico y social,  pero la proliferación de industrias y la falta de control ambiental en sus procesos, ha perjudicado el ecosistema por la gran cantidad de residuos arrojados al aire, en ríos y mares.

•   La deforestación: la tala indiscriminada en bosques y selvas impide que los árboles, encargados de purificar el aire, realicen esta tarea y que miles de animales y plantas se extingan por no tener un lugar donde vivir y crecer.

•   Los pesticidas y los productos químicos utilizados en los cultivos llegan a  contaminar el suelo y el agua de la zona en que se sembró. Llegando incluso a contaminar, de forma alarmante, a muchos alimentos.

La contaminación en nuestra ciudad

La medición de la calidad del aire en Medellín se realiza a través de estaciones de monitoreo en distintos puntos de la ciudad. De las mediciones puede observarse, tanto en las que miden los efectos del tráfico vehicular (la mayor fuente de emisiones de material particulado) como en las que miden la tendencia, un avance en cuanto a contaminación del aire Sin embargo, muchas de las estaciones de medición reportaron cifras mayores a las establecidas en la norma nacional vigente.

Uno de los elementos que mayor relación guarda con la calidad del aire es la cantidad de árboles y arbustos en la ciudad; ellos cumplen una función de sumidero para los gases de efecto invernadero, además de paliar los niveles de contaminación por ruido, conservación del recurso hídrico, disminución de los riesgos asociados a deslizamientos y embellecimiento del entorno.

Beneficios de las plantas en interiores  

Resulta difícil asumir que el aire que respiramos en casa puede estar tan contaminado o más que el del exterior. La realidad es que en el hogar moderno conviven agentes contaminantes de todo tipo: en los materiales de construcción, en los productos de limpieza y de higiene personal, etc. Si además añadimos los humos de cocina, las estufas con mala combustión y una mala ventilación, los espacios cerrados pueden convertirse en un auténtico paraíso para los agentes contaminantes. Para acabar con todo esto las expertas en jardinería, Generación Verde te  propone una selección de plantas descontaminantes  y purificadoras muy efectivas.

El Observatorio de la Calidad del Aire en los Hogares es un organismo público francés que ha llevado a cabo un extenso estudio sobre esta materia; su conclusión ha sido que el 10% de las viviendas están muy contaminadas, siendo mayor la contaminación química en el interior que en el exterior. El 30% de los hogares presentan simultáneamente de 3 a 8 contaminantes en grandes cantidades, debido a productos de limpieza, aparatos de calor, tabaquismo o ácaros.

El más común es el formaldehído, un gas peligroso por su poder irritante y alérgico. En 2004, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC en sus siglas en inglés) lo clasificó como claramente cancerígeno para el hombre. Según sus estudios, el formaldehído está presente en productos de limpieza y detergentes domésticos, champús, ambientadores, alfombras, geles de ducha, muebles de madera aglomerada, pinturas de interior, revestimiento de suelos, etc.

No obstante, existen otros muchos contaminantes interiores, conocidos por el nombre de “COV” (Compuestos Orgánicos Volátiles).

Los contaminantes que nos rodena en casa

Aparte del formaldehído, muy común, los detergentes y disolventes también pueden emitir tricloroetileno y xileno.

Los pegamentos y colas, incluidos los utilizados para pegar tanto el parqué como la moqueta, también pueden emitir xileno y tolueno.

Las botellas y otros objetos de plástico pueden ser una fuente de benceno; los muebles barnizados, de pentaclorofenol; las pinturas, de xileno y, si alguien fuma en casa, es probable que respiremos amoníaco.

Aun a riesgo de repetirme, quiero dejar claro que, salvo en los plásticos, todos estos componentes orgánicos volátiles se encuentran presentes a la vez que el formaldehído.

El avance experimentado por las técnicas de aislamiento hace que los gases se queden cada vez más tiempo atrapados en las habitaciones. Sabiendo que pasamos como mínimo el 80% del tiempo en interiores, se podría explicar que el número de alergias respiratorias se haya duplicado en 20 años.

Principales plantas que ayudan a descontaminar

Si vives en un ambiente cargado de humo debes saber que las cintas o la Chlorophytum son muy eficaces contra la *formaldehido, *dióxido de carbono, *benceno y *tricloroetileno, así que si las colocas en una estancia pequeña y cerrada puede eliminar hasta un 96 % de mal ambiente en 24 horas. Por eso no sorprende que se encuentre entre el top ten de las plantas más descontaminante

También es excelente la Palmera raphis o enana, el Ficus benjamina o robusta, las dracaneas, el árbol de la felicidad o el helecho, todas ellas plantas más que aconsejadas para las estancias caldeadas por una estufa de madera o con una gran capacidad aislante.

Si sólo te gustan las plantas con flor, hay muchas con estas mismas propiedades, por ejemplo: el Spathiphyllum, los crisantemos o las gerberas.

Importante: Hay suficiente con dos o tres plantas para sanear el ambiente de una habitación de entre 17-20 m².

metodologia: 

Experimentar con algunos hogares con personas que padezcan enfermedades y personas que no para ver las mejorías que pueda tener y las diferencias que se puedan mostrar en los ambientes con plantas.

También buscar la forma de reproducir plantas que sean buenos descontaminantes, de una manera efectiva y sana sin el uso de químicos como pesticidas o productos agrícolas.

bibliografia: 

https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion

https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/causas-de-la-contaminacion

 https://www.medellincomovamos.org/medio-ambiente

https://generacionverde.mx/2014/01/plantas-descontaminantes-para-nuestro-hogar/

https://oceano.mx/ficha-libro.aspx?id=9063

https://www.saludnutricionbienestar.com/el-increible-poder-descontaminante-de-las-plantas-en-su-hogar/